viernes, 30 de diciembre de 2011

Elección de un aprendizaje esperado de primero medio, articulado con recursos web y aplicado a la unidad de poesía.


Uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs).
Debe  impulsarse el uso de las TICs a través de los sectores de aprendizaje.
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la información y  la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio  y uso de estas tecnologías se promueva  de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para (se puede recurrir a diversas formas de utilización de estas tecnologías):
-Buscar, acceder y recolectar, examinando críticamente su relevancia y calidad.
-Procesar y organizar datos, utilizando planillas de cálculo, y manipular  la información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los fenómenos  estudiados  en el sector.
-Desarrollar  y presentar  información a través del uso de procesadores de texto, planillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video.
-Intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades  virtuales.
-Respetar y sumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y respeto por el otro , señalar las fuentes de donde se obtiene   la información y respetar las normas de uso y de seguir de los espacios virtuales”.( Consideraciones Generales para Implementar  el Programa, Primer Año Medio / Lenguaje y Comunicación.:14.p.)


En esta ocasión hemos seleccionado la unidad número dos  y el aprendizaje esperado  o6 correspondiente a primero medio (NM1-unidad 2- AE 06).

El aprendizaje esperado número  06 Comunicación oral, comprende la siguiente actividad y los respectivos tópicos:

Planificar una exposición oral sobre un tema relacionado con los poemas leídos:

-Recopilando información de variadas fuentes
- Seleccionando lo relevante
- Organizando la información
- Elaborando materiales de apoyo adecuados.

Lecturas fundamentales:
El docente debe seleccionar, al menos, seis de los siguientes poemas para trabajar  y disfrutar durante la clase, además de otros textos de su elección.

Poemas y autores:
Arte Poética, Vicente Huidobro.
Arte Poética, Pablo Neruda.
Manifiesto, Nicanor Parra.
Arte Poética, José Luis Borges.
Porque escribí, Enrique Lihn.
Ars poétique  y Ars poétique, deux; Rodrigo Lira.
Mimbre y poesía, Efraín Barquero.

Autorretrato:
Autorretrato de memoria, Gonzalo Millán.
Retrato, Antonio Machado.
Yo soy aquel que ayer no más decía, Rubén Darío.
Autorretrato (1587), Luis de Góngora.
Autorretrato, Nicanor Parra.
Me celebro y me canto a mí mismo, Walt Whitman.
Autorretrato de adolescencia, Pablo de Rocka.
El tonto de Rafael, Rafael Alberti.
Autorretrato a los veinte años, Roberto Bolaño.
El retrato del poeta, Rainer María Rilke.
Autorretrato: ¡qué  lástima! , León Felipe.
Espergesia: Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, César Vallejo.

Amor:
Romance XXXII, Luis de Góngora.
Soneto I (En rimas humanas), Lope de Vega.
Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño, Francisco de Quevedo.
Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la razón contra el gusto, Sor Juana Inés de la Crúz.
Poema IX “Quiero a la sombra de un ala”, José Martí.
Canción, Juan Guzmán Cruchaga.
Canto 2 (En Cantar de los cantares), Antiguo Testamento.

 Una vez que el docente seleccione los seis poemas, se llevara a los y las alumnas a las salas TICs, con objeto de utilizar los recursos web, para  recopilar información de variadas fuentes, seleccionar lo relevante, organizar la información y elaborar material de apoyo adecuado. Para ello podrán utilizar procesadores de texto, organizadores de información, hojas de cálculo y power point. Esta actividad se desarrollara de manera individual en base a una pauta entregada por el docente y se evaluara con una disertación frente a la totalidad del curso.
En este sentido, nos parece que la articulación de los recursos web y la alfabetización computacional, con la unidad de comunicación oral, pasa a jugar un rol trascendental en lo que implica  lograr establecer  los aprendizajes esperados de  la unidad número dos, en base a los avances en las tecnologías de la comunicación y también al desarrollo del aprendizaje a nivel cognitivo en pro de la alfabetización funcional, es decir, que los alumnos logren cumplir sus metas sociales en un contexto internacional.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Elección de un aprendizaje esperado de primero medio, articulado con recursos web y aplicado a la unidad de Escritura.

Uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs).
Debe  impulsarse el uso de las TICs a través de los sectores de aprendizaje.
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la información y  la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio  y uso de estas tecnologías se promueva  de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para (se puede recurrir a diversas formas de utilización de estas tecnologías):
-Buscar, acceder y recolectar, examinando críticamente su relevancia y calidad.
-Procesar y organizar datos, utilizando planillas de cálculo, y manipular  la información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los fenómenos  estudiados  en el sector.
-Desarrollar  y presentar  información a través del uso de procesadores de texto, planillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video.
-Intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades  virtuales.
-Respetar y sumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y respeto por el otro , señalar las fuentes de donde se obtiene   la información y respetar las normas de uso y de seguir de los espacios virtuales”.( Consideraciones Generales para Implementar  el Programa, Primer Año Medio / Lenguaje y Comunicación.:14.p.)


Dentro del programa de estudio para los primeros años medios para subsector Lenguaje y Comunicación del ministerio de educación se encuentran especificados los ítems de aprendizajes esperados para este respectivo nivel (pág. 36)
A continuación se detalla el aprendizaje esperado elegido para esta semana.

 “AE 05 Escritura
Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente Para lograr un texto coherente y cohesionado con la Calidad necesaria para ser publicado:
› planificando según tema, propósito, y audiencia
› recopilando información para ejemplificar y argumentar
› organizando la información
› escribiendo un texto con un registro formal y vocabulario Preciso
› releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar
› marcando y cambiando los errores
› Reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los
  requisitos de la tarea
› utilizando recursos de diagramación, títulos y subtítulos para
  editar su texto.”

(Los Aprendizajes Esperados describen los logros que deben tener los estudiantes al final de cada unidad. Sin embargo, hay aprendizajes que solo se alcanzan mediante el trabajo sistemático a lo largo de todo el año.)


Para articular un texto de forma exitosa es fundamental para el alumno conocer y aplicar de forma sustantiva lo aprendido a lo largo de sus años de estudio. Esta semana no ahondaremos precisamente en como un estudiante debe o no redactar un texto sino más bien nos enfocaremos directamente en entregar las competencias para el uso correcto y efectivo de un editor de texto a través de tutoriales en video vía web.
A continuación entonces dejamos el tutorial de 11 partes para el efectivo uso de Word 2010.
























con estos videos queda claro que el prcesador de texo word es una herramienta fundamental a la hora de redactar un texto, cumpliendose a cavalidad el objetivo de aprendizaje.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Elección de un aprendizaje esperado de primero medio, articulado con recursos web y aplicado a la unidad de narrativa.


Uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs).
Debe  impulsarse el uso de las TICs a través de los sectores de aprendizaje.
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la información y  la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio  y uso de estas tecnologías se promueva  de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para (se puede recurrir a diversas formas de utilización de estas tecnologías):
-Buscar, acceder y recolectar, examinando críticamente su relevancia y calidad.
-Procesar y organizar datos, utilizando planillas de cálculo, y manipular  la información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los fenómenos  estudiados  en el sector.
-Desarrollar  y presentar  información a través del uso de procesadores de texto, planillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video.
-Intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades  virtuales.
-Respetar y sumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y respeto por el otro , señalar las fuentes de donde se obtiene   la información y respetar las normas de uso y de seguir de los espacios virtuales”.( Consideraciones Generales para Implementar  el Programa, Primer Año Medio / Lenguaje y Comunicación.:14.p.)


Los Aprendizajes Esperados describen los logros que deben tener los estudiantes al final de cada unidad. Sin embargo, hay aprendizajes que solo se alcanzan mediante el trabajo sistemático a lo largo de todo el año.

En esta ocasión hemos seleccionado el aprendizaje esperado  01 (AE-01), vale decir, desarrollar hábitos lectores  y este es un aprendizaje que los estudiantes deberán  desarrollar en todas las unidades del nivel correspondiente. En este caso en  NM1  y la unidad de narrativa.

El desarrollo de hábitos lectores comprende  las siguientes características:

-Leen de manera  independiente al menos 30 minutos diarios.
-Asisten a la biblioteca y eligen libros para leer por su cuenta, en sitios web recomendados.
-Comentan sus lecturas  personales en clases y mediante redes sociales en sitios web.
-Recomiendan lecturas, fundamentando su opinión, en los sitios web elegidos para entablar las relaciones.
-Solicitan novelas del mismo autor o temas que les hayan gustado, a sitios web recomendados por la docente.
-Leen un libro mensual fuera del horario de clases y luego lo sociabilizan mediante un sitio web, con la totalidad del curso.

Al articulas este aprendizaje esperado, con  los recursos en sitios web, deberíamos considerar lo siguiente:

1-Visita semanal a las salas TICs del colegio:

La  docente se organiza  previamente con la bibliotecaria para  solicitar los computadores de las salas TICs  y que seleccione sitios web para recomendar  y  obras  de diferentes temáticas que interesen y amplíen los conocimientos de los estudiantes. En las obras seleccionadas  puede considerar: novela policial, novela de amor, libros sobre historia de la Primera Guerra, cómics, inventos recientes, etc. La docente lleva a los estudiantes a las salas TICs, y les señala que se ubiquen en una computadora y analicen las obras, interpreten las novelas  y cuentos, analizando los elementos centrales, haciendo  inferencias  y extrayendo conclusiones a partir de información explicita e implícita.

2-Recomendación de lecturas personales:

La docente hace una calendarización para que, una vez a la semana y durante los primeros diez minutos de la clase, al menos cuatro estudiantes compartan con el curso sus lecturas personales mediante el uso de  redes sociales de la web. Exponen sus impresiones sobre el texto, leen en voz alta algún párrafo que les haya gustado y que pueda motivar a sus compañeros a leer el libro, y explican por qué puede ser interesante leerlo y utilizar  las redes sociales para compartir analizar el texto y desarrollar la crítica literaria.

3-Conversación del docente con un grupo de estudiantes:

La docente agrupa a los estudiantes de acuerdo con las temáticas de los libros que están leyendo y  las redes sociales que están utilizando,  y conversa con cada grupo señalándoles que deben  sociabilizar sus experiencias mediante los sitios web de redes sociales que están empleando, comparando sus impresiones y luego deben crear una red social común a todos los alumnos y alumnas del curso en un sitio web, para mantener una revisión periódica de las actividades y responder a las dudas  que presenten vía web. Para mas información pincha aquí.


A continuación dejamos a su dispocicion la biblioteca nacional mundial.Esta puede utilizarse de forma gratuita y posee publicaciones de todo el mundo en todos los idiomas.

También aprovecharemos la oportunidad para mostrarles la biblioteca central de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM). En esta biblioteca usted puede encontrar diferentes publicaciones, tales como; libros, tesis y ensayos de los mas diversos autores.


Justificación:
Dentro de los aprendizajes esperados del programa de estudio para los primeros años medios del ministerio de educación, se encuentra detallado el aprendizaje esperado AE 01 Lectura.
sus principales objetivos son:
Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:
› analizando los elementos centrales (personajes,
tema, ambiente)
› haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a
partir de información explícita e implícita. 


Creemos que el acceso a diferentes publicaciones a través de la web es un recurso indispensable para así poder cumplir con los aprendizajes esperados. Esta ventaja, si es aprovechada, puede marcar la diferencia en los aprendizajes. 
Motivando a los jóvenes a conocer distintas obras, es también, motivarlos a conocer distintas realidades y pensamientos.
La gratuidad de estos recursos y la facilidad para el acceso es también una variante a favor.

jueves, 8 de diciembre de 2011

La comunicación , su sinergia con los recursos web y la importancia de la construcción de sentido.

Al aproximarnos al concepto de comunicación , es de gran importancia tener claro, que lenguaje y comunicación , no son sinónimos , ni necesariamente  intercambiables , pese a que ,  a causa  de sus variadas acepciones  y rasgos  en común  muchas veces se les usa indistintamente .Que el hombre mediante el don del lenguaje, pueda salir  de la soledad  de su intimidad, pone de relieve  el rol del lenguaje al servicio  de la comunicación.

En la clásica definición de Sapir (1956) , influyente lingüista estadounidense  de comienzos de siglo , explicita  esta faceta del lenguaje como instrumento de comunicación :” El lenguaje es un método exclusivamente humano , no instintivo , de comunicar ideas , emociones  y deseos , por medio de un sistema  de símbolos  producidos  de manera deliberada .Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla”.
Sapir aquí se refiere al lenguaje verbal, del que se ocupan los lingüistas, el lenguaje de las palabras .Es el sentido en que la mayoría de las personas suelen entender el término. Cuando en la escuela se afirma, por ejemplo , que tal niño tiene problemas  de lenguaje  o su lenguaje es deficiente , normalmente se está haciendo referencia explícita a lo verbal , a lo lingüístico y no a diferencias de naturaleza no verbal , por ejemplo , gestuales o de percepción social , las que también pueden afectar la comunicación y constituyen otro tipo de lenguaje.

Los términos lenguaje y comunicación, que hacen referencia a conceptos estrechamente relacionados entre sí, siendo el primero instrumento del segundo, se pueden entender  de varias maneras:
Lenguaje, en primer lugar, se utiliza para designar la capacidad o facultad del ser humano de comunicarse y de representar la realidad mediante signos. Es el sentido que cobra el término cuando se afirma que el hombre es un ser dotado de lenguaje. Se trata de la habilidad humana por excelencia “con ella , ninguna discapacidad podrá ser tan grave como  para privarnos de nuestra humanidad esencial , sin ella , no seriamos más que un simulacro de seres humanos .Si nos encontráramos , como en las fabulas , con una rana hablando , reconoceríamos de inmediato a un camarada humano disfrazado de animal.

Como esa asombrosa  capacidad o facultad de comunicarse y de representar la realidad se expresa en algún tipo de sistema o sistemas de signos, el término lenguaje se utiliza también para aludir al sistema en sí y su utilización.
En el caso del lenguaje verbal, los lingüistas denominan lengua al sistema y habla al uso o realización de ese sistema al servicio de la comunicación.
EWl termino lenguaje , por tanto , se utiliza para aludir tanto a la facultad o capacidad de simbolizar y de comunicarse mediante signos convencionales , como a las formas de simbolización y comunicación específicos. Dentro de estas formas o métodos, se distingue entre lenguajes verbales y no verbales.
En este sentido amplio y genérico, el termino lenguaje se utiliza también  para referirse a todas las formas o sistemas de comunicación y representación, en conjunto. En sentido especifico, a algunas de ellas, normalmente el sistema verbal, sin duda el más elaborado y rico en posibilidades .los signos verbales son prerrogativa de los seres humanos.

Si bien el lenguaje es  un instrumento de comunicación, el concepto de comunicación puede entenderse  de diferentes maneras.
Puede aludir por ejemplo, al proceso o acción misma de comunicar, o al contenido que se  transmite por ejemplo.

Las definiciones más en uso  están fuertemente influidas por la teoría de la información , poniendo énfasis en las nociones de transmisión , emisión y recepción de información , especialmente en la de transmisión , y utilizando la terminología característica de dicha teoría (fuente o emisor , canal , señales , destino …), la que ha ejercido un importante efecto en lingüística , psicología  y otras disciplinas. Las gramáticas escolares o textos de estudio dedicados al lenguaje , suelen traer definiciones de este tipo , en el contexto del modelo de comunicación de Jakobson.
Comunicación  también se suele entender como contacto o unión entre personas , cosas o lugares .las definiciones  relativas a la comunicación humana que descansan en esta noción deben precisar que se entiende por contacto .El puro contacto físico , por ejemplo , no necesariamente supone comunicación , si bien normalmente es un indicador de comunicación no verbal. Las personas muchas veces se ven obligadas a un estrecho contacto o proximidad física  y no es esperable  que se estén comunicando, aunque no se descarta que ello pueda ocurrir, en ese sentido podemos revisar el concepto de prosémica.
Ahora podemos decir que la comunicación es el intercambio de información, o puesta en común de significaciones, intencionada , en una relación humana determinada.

Hablamos de intercambio de información y no solo de transmisión o emisión de información: los participantes  o interlocutores aportan  y reciben información.

En la puesta en común de significaciones  esta lo medular  del concepto de comunicación, tal como se entiende acá. Ello puede lograrse a través de palabras, actitudes, movimientos, la entonación, etc., es decir, por medio de un código que se comparte .Las palabras, gestos, etc. Son  signos  de ideas, sentimientos, etc., es decir, de aquello que se quiere comunicar.


En este sentido podremos comprender  lo que significa codificar y decodificar:

Codificar  quiere decir transformar las ideas, deseos, sentimientos, etc.es decir, una serie de eventos psicológicos, en los signos  de un código, con propósitos de comunicación. A su vez, decodificar significa retraducir las señales  recibidas, vale  decir, darles un significado .Codificación y decodificación son procesos de traducción y de interpretación o de puesta en común de significaciones.

Nótese que la puesta en común de significaciones, no es sinónima de estar de acuerdo, de hecho, buena parte de la comunicación humana consiste, también, en hacer explícitos los desacuerdos.
Esta puesta en común se considera intencionada, ya que  hay intenciones, propósito de comunicar. Incluso, se puede comunicar  que no se quiere comunicar, pero se trataría también de una conducta motivada, intencional.

Es importante distinguir, como lo hacen varios semiólogos, entre semiótica de la comunicación y semiótica de la significación: no siempre una persona está comunicando, pero si, a juicio de algún observador, estaría significando algo.

Esta postura es discrepante con las que se basan en otras  definiciones de comunicación y que consideran que siempre  se está comunicando y que no se puede no comunicar.

Finalmente , los fenómenos de la comunicación  se dan en relaciones humanas  con determinadas características .N o hay comunicación sin una relación entre los interlocutores .Hay , sin embargo , interacciones de muy variada naturaleza :casuales o deliberadas , breves o largas , positivas o negativas , amigables , indiferentes u hostiles , fáciles o difíciles , constructivas o destructivas.

En los contextos educativos, en atención a la esencia misma de la labor pedagógica, es esperable que las relaciones sean constructivas, enriquecedoras, sanas .En otras palabras, que reúnan características positivas.
Rasgos  tales como autenticidad, veracidad y respeto por el otro, deben estar a la base de tales relaciones. En su ausencia, las recomendaciones de los manuales acerca de la  comunicación efectiva  pueden  quedar convertidas en una suerte de maquillaje.

Son muchas las situaciones comunicativas entre las personas, sin embargo, que no reúnen rasgos  como los señalados.

Frente a lo anteriormente expuestos es importante un modelo clásico de la teoría de la comunicación.
Roman Jakobson utiliza los elementos básicos del modelo de comunicación  aportados por la teoría de la información, que llego a ser muy influyente, en parte por merito suyo, y tanto en psicología  como en lingüística.

La teoría  de la información, es una extensión de la teoría matemática general de la probabilidad, y fue elaborada por Shannon y Weaver hacia fines de la década de los cuarenta, a fin de manejar cuantitativamente la transmisión  de mensajes por canales.

Como explica Neisser , un canal , como una línea telefónica , trasmite información en la medida en que las elecciones hechas en uno de sus extremos , determinen aquellas realizadas en el otro. Las palabras del interlocutor se consideran  como elecciones sucesivas entre todas las posibles palabras del español. Idealmente, el mensaje transmitido  capacitara al escucha para que elija las mismas, esto es, para identificarlas una a una correctamente.

Términos tales como emisor , receptor , canal , ruido , mensaje , etc., corresponden a los elementos del sistema , identificados por los ingenieros  para describir y cuantificar la comunicación por aparatos , pasando posteriormente a formar  parte del repertorio lingüístico que  describe la comunicación humana.
Por otra parte, nociones  lingüísticas, como ocurre con el concepto de redundancia  perteneciente a la retorica, han sido tomadas prestadas por la teoría de la comunicación.

El mismo Jakobsos afirma: “realmente se producen unas coincidencias y unas convergencias sorprendentes  entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la teoría matemática de la comunicación. Como ambas disciplinas se ocupan de una misma zona en el terreno de la comunicación verbal, han podido experimentar los beneficios de su colaboración mutua,  beneficios que sin duda se verán aumentados en el futuro”.
El siguiente esquema es de sobra conocido, ya que, suele aparecer también en textos escolares  que tratan los temas  de lenguaje y comunicación.





Puede apreciarse que el modelo incluye las tres funciones básicas de Buhler descritas
anteriormente , las que , como lo hace notar Jakobson , corresponden a la primera persona ,
el  emisor  o hablante ; la segunda persona , el destinatario u oyente ; y la tercera persona ,
de quien  o de que se habla.

Como mencionamos anteriormente, el enunciado producido por un hablante  y que debe 
ser interpretado por un oyente , pueden estar presentes dos o más funciones .Sin embargo ,
es  posible  identificar una de ellas como la predominante. No se olvide, además , que los
roles de  hablante y oyente se van intercambiando constantemente en la dinámica de la
interacción.

Por otra parte cada función aparece centrada en algún elemento del sistema o esta
directamente  relacionado con él. Ellas son:

"La referencial (o cognoscitiva , denotativa , representativa , simbólica ) se  centra en el contenido o contexto ( en sentido referente ; no de situación ).S e pone de manifiesto en los textos informativos , en la narrativa , en la poesis épica ,en las oraciones declarativas o enunciativas (afirmativas o negativas ), etc., predominando el uso de la tercera persona.

La emotiva ( o expresiva ) , centrada en el emisor .Caracteriza a la poesía lirica , con predominio de la primera persona .Se evidencia en las interjecciones , exclamaciones y enunciados en que , con efectos paralingüísticos y concomitantes no verbales ( gestos , expresiones faciales , etc.)se ponen de manifiesto emociones , sentimientos , estados de animo ,etc.

La conativa (o apelativa) , centrada en el receptor o destinatario .(Nótese que el receptor no  necesariamente es el destinatario ).Se expresa en el uso de vocativos , imperativos , la oratoria , la poesía suplicatoria o exhortativa .El hablante pretende , a través de órdenes , ruegos , preguntas , etc., que el oyente actué en conformidad con lo solicitado.

La fática (o de contacto) se centra en el canal o contacto: Se pone  de manifiesto en todos aquellos recursos (expresiones , palabras , muletillas , gestos)que pretenden mantener la interacción : “alo “, “vale “, “ por supuesto”, “ya”, “correcto”, “ahá”,”mmm”,etc.El canal es el medio utilizado para el contacto; voz , gestos , carta , teléfono , correo electrónico , medios de comunicación masiva.

La poética se expresa en la manera en que se codifica el mensaje portador de información o contenidos: la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce , emoción , entusiasmo, etc. Encuentra su máxima expresión en la poesía, la prosa poética, la oratorias , etc., pero también se utiliza como recurso publicitario , a veces de manera muy ingeniosa .El hablante común y corriente intenta elegir , en ciertas circunstancias , palabras , expresiones , dichos , etc. que “suenan mejor “ , y que contribuyen a que su mensaje pueda tener una mejor “llegada”.

La metalingüística se pone de manifiesto cuando el código (el lenguaje utilizado) sirve para referirse al código mismo .El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla dellenguaje .En las clases de gramática se hace abundante uso de metalenguaje (ej., el profesor  explica: despotricar es un verbo intransitivo ; a pie juntillas es una locución adverbial , etc.) , así como las diferentes disciplinas han acuñado  sus propios  metalenguajes."(Jaime  Bermeosolo Bertrán ,2007,ediciones  Universidad Católica de Chile , Santiago:46p. , 47p.)

Algunos lingüistas han complementado el modelo anterior incluyendo la función
situacional, relacionada con la situación o entorno  no lingüístico ( diferente del contexto o
entorno lingüístico ) .la situación afecta el discurso y muchos enunciados cobran sentido
pleno de acuerdo a la situación en que se producen.

Las funciones del lenguaje de Jakobson constituyen , sin duda, un valioso aporte al estudio
del lenguaje y la comunicación.

El modelo ha contribuido con su rica perspectiva también a la labor pedagógica,
psicopedagógica y psicológica , al hacer presentes los elementos básicos del proceso  de
comunicación con sus funciones esenciales , decisivos  al momento  de hablar de
competencia comunicativa.

Luego de tener una noción concreta de los conceptos y teorías de la comunicación clásicas
antes mencionadas , podemos avanzar en la comprensión de la articulación entre la
comunicación y los recursos web .

 En este sentido debemos abordar  las creencias y la vida social de los sujetos sociales,
frente al tema principal que se puede describir como el análisis de los procesos y la
historia de la formación de creencias y certezas en el mundo de la vida social. Nos
referimos a la construcción de sentido, a partir de los cuales  se fundamentan creencias que
aseguran la construcción de la vida y los lazos sociales, tanto por parte de los sujetos
sociales, en su subjetividad, como las comunidades. Las construcciones de sentido 
humanas , por más complejas y cambiantes  que sean , son construidas por los hombres y
las mujeres .Pero a diferencia de los animales , los hombres precisan atribuir sentido y valor
a la mayoría de sus acciones e interpretaciones , en especial  cuando se ven obligados a
observar e interpretar una situación , a elegir entre alternativas , y a decidir  entre ellas
(aunque  se debe  aclarar que este proceso no es solo  consiente y racional , en el sentido
que le atribuye una teoría sobre el comportamiento económico de las personas ; que hace
tres siglos atrás , Pascal lo sintetizo vívidamente :”el corazón tiene razones que la razón no
comprende “).Las acciones  de los individuos en sociedad no son aleatorias , pero tampoco
predeterminadas : la propia cultura produce códigos  que regulan  las creencias  y las
practicas que hacen posible la vida en sociedad. En el interjuego entre las experiencias
vividas, las creencias y las acciones  se produce el sentido, y si éste proceso se establece en
forma eficaz y solida en la vida cotidiana o sea si se instituye, genera certezas y las
certidumbres que a su vez se fortalecen y legitiman a las intuiciones, en el proceso de 
reconocimiento que hacen los sujetos sociales.

En términos clásicos para las ciencias sociales  que se han dedicado a estudiar la construcción de sentido, nos encontramos con que se vinculan con las creencias, así como el lenguaje, los relatos y las metáforas  sobre las que se fundan, corresponden al ámbito de cultura; las acciones, corresponden al ámbito  de la sociedad y de los actores sociales. Y por último, en el mundo de la vida , son los individuos en sus interacciones  mutuas , y en sus reconocimientos , los que articulan las  relaciones que instituyen una realidad , y crean contextos sociales : las acciones con creencias , significados , sentidos  y certezas.

Las realidades que estudian los científicos sociales, no siempre coinciden con estas realidades  de la vida social que viven los hombres .Las ciencias  construyen sus objetos de estudio, y los investigadores elaboran sus argumentaciones y sus certezas por medio de la teoría , del lenguaje , y de la practica metódica de la investigación en sus disciplinas .Y estas interpretan y describen las realidades , pero también las construyen. Por esto es importante explorar posibles modos de establecer puentes entre las “diferentes” realidades: las de los científicos y las que construyen  y llenan de sentido los hombres , las sociedades y la cultura en sus diferentes mundos de la vida .Los seres humanos  no podríamos vivir sin ciertas certidumbres ( relaciones previsibles entre signos , significados y realidades): certidumbres sobre el mundo material , sobre nuestros vínculos humanos , sobre nosotros  mismos , sobre la cultura y el lenguaje , y en especial sobre el futuro. Sin embargo, en las complejas sociedades modernas, la vida social no se construye sobre los acuerdos y las armonías, sino sobre todo a través de reglas que regulan el conflicto y la lucha por el control y la imposición de diferentes y a veces opuestas, definiciones sobre los significados, los derechos, los valores y las necesidades.

Como el famoso cuento de Alicia en el país de las maravillas, no importa cuál es la verdad, sino quien la afirma .La sociedad puede ser vista como un sistema de controles y regulaciones, pero también como una praxis de actores sociales que luchan y forman alianzas para acceder al control de los recursos del propio sistema. Recursos o capital que pueden ser físicos, estructurales, sociales, culturales, de conocimiento y aún emocionales. No siempre quienes  controlan instituciones  y dominios de la realidad social (hablando metafóricamente sobre el poder de ciertas instituciones  y grupos para definir una realidad por medio de creencias  y el control de los recursos), controlan en forma hegemónica los significados y la  formación de sentidos. Las instituciones políticas y económicas por un lado, y las  religiosas por el otro, y en especial la iglesia católica, han lidiado durante muchos siglos por sus respectivas hegemonías  sobre la producción y la reproducción de la vida social, en la forma de la praxis de producción de la sociedad por un lado, y de su  reproducción fundada en las construcciones de sentido. Toda la Edad Media lleva sello de ésta división dual de influencias entre el poder terrenal y un poder celestial , entre el mundo de la necesidad y el reino de Dios .Entre el mundo del trabajo y de la lucha terrenal por un lado ( o sea de los campesinos y los señores ) y por el otro el reino de la fe (la palabra , el sentido , y la liberación del alma).Pero el equilibrio histórico se ha quebrado , a partir de la Modernidad tardía , la ciencia y la tecnología han transformado las lógicas  de ambos procesos , y esto significa que nuestros  mundos de la vida  ya nunca serán los mismos. La asociación entre ciencia, tecnología, la economía  y el poder, subvierten constantemente lo que entendemos por realidad, y por  consiguiente se han vaciado los viejos universos de sentido y nuestras certezas asociadas a ellas .Precisamos de nuevas metáforas capaces de generar sentido de orientación hacia nuevas formas de praxis  social.

Aunque una sociedad no deja de ser un sistema social  e histórico y las ciencias  y las tecnologías  modernas , son una emergencia de la historia  social de su logos y de su techné .Este logos de racionalidad , de conocimiento y de técnica , ha configurado  lo que podemos  llamar cultura tecnológica , con sus  imaginarios propios , sus lenguajes , sus creencias , sus cosmovisiones , sus formas de concebir y aprehender la realidad , y de construir relaciones de sentido y realidad :nuevos universos de sentido. Este proceso tiene su propia historia , y se manifiesta en el lenguaje , los imaginarios , la cultura , los símbolos  , y ergo , en las formas  en que  las  sociedades modernas  construyen sus arquetipos  de individuos , y sus mundos de la vida: reales , deseables , imaginados , o excrados.Cualquier antropólogo , así como cualquier viajero con una mínima  capacidad de observación , es capaz  de reconocer este  proceso en el extrañamiento de lo diferente.mas  aún , podemos afirmar que está  en la base  de toda la industria  del turismo , del exotismo , de la búsqueda y la fascinación por lo extraño o lo exótico. Esta asociación solida entre mundos reales y universos de sentido asegura la creación de certezas, de certidumbres , de regularidades  y de expectativas sobre nuestras relaciones con el mundo natural , en las interacciones con los hombres , la fortaleza de las instituciones , la inteligibilidad de los signos que empleamos en la vida cotidiana y en el reconocimiento de lugares , de espacios  y de los tiempos que constituyen nuestra vida social y cotidiana ,Las certezas  son una defensa  contra la incertidumbre , y esta ultima el primer  factor de quiebre  de las relaciones entre sentido y realidad (los momentos  de crisis en los pueblos y los individuos sujetos a fuetes dosis  de incertidumbre  y ansiedad constituyen  un ejemplo concreto y dramático de esto).

El paradigma  de la comunicación se ha constituido en una fuente inspiradora para replantear problemas de las ciencias sociales desde nuevas perspectivas .Las tres preguntas fundamentales para un modelo generativo de la sociedad que plantea Habermas pueden  abordarse a través de estrategias teórico –epistemológicas  que no hubieran podido ser imaginada hace medio siglo atrás. Pero las ciencias de la comunicación tienen aún un largo camino por recorrer y muchos recursos por desarrollar .L.Sfez(1995) dice al respecto :” En el área de la comunicación , debemos  ocuparnos  de un núcleo epistémico que reúne alrededor  de puntos  comunes  una gran  diversidad de saberes :la vida académica y la pública , hoy y aquí , dan abundantemente testimonio de ello: biología ,psicoanálisis , más media studies , instituciones , derecho ciencia de las organizaciones  , inteligencia artificial , filosofía analítica , etc. Estos conceptos  comunes a las ciencias de la comunicación , al parecer constituirán poco a poco los elementos  de una forma simbólica  en gestación .Dicho de otro modo , ciertos conceptos , trabajados por las élites de la ciencia comunicacional , se convierten en realidades del mundo social y político , pasan a la vida corriente y forman la pantalla por medio de la cual construimos el mundo y que ni siquiera podemos percibir , tanto la utilizamos , tanto nos envuelve”. Y señala dos aspectos clave para distinguir específicos:” la fuerza de lo tecnológico y la fuerza de las tecnologías del espíritu”.

Todo el mundo considera realidad en sí en una u otra instancia y  en un sentido ontológico del término: a la naturaleza, la sociedad, al individuo o la cultura. En este sentido, el problema a abordar es el de la construcción social de los “universos de realidad y los universos de sentido” como realidades construidas por los hombres a lo largo de historias particulares, en las cuales los individuos, los grupos, las instituciones y la cultura reconstruyen sus formas y condiciones de existencia y de formación de sentido específicamente "social” (en un sentido constructivo y positivo, y no solo en la concepción clásicamente negativa dada por la noción equívoca de ideología). Es también una perspectiva  de abordaje de la clásica problemática de la reproducción social, al menos desde las dimensiones de la reproducción simbólica y cultural, donde los misterios de la comunicación humana revelan su máxima efectividad y su eternamente evanescente  naturaleza específicaSabemos que no hay cultura sin comunicación, y más aún, que la cultura es comunicación, y que no hay sociedad ni reproducción social sin comunicación, y que el principal exponente de las transformaciones sociales y económicas ha surgido de la revolución de las hoy ya no tan nuevas -aunque permanentemente renovadas- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). Pero aún no sabemos que es  la comunicación, ni que “tipo de realidades” construye, aunque sí creemos efectivamente que sin la comunicación no se podría construir ni reconstruir las evanescentes  relaciones que articulan la trama de la realidad social entre los hombres, las instituciones, la cultura y la naturaleza. Pero si algunos dudan sobre la existencia de este misterioso proceso que llamamos comunicación,  pueden llamarlo con otro nombre. Eso no invalidaría la necesidad de comprender por qué el hombre “no está solo”, porqué Robinson Crusoe es sólo una alegoría, y por qué si no existieran las “ciencias” de la comunicación, deberíamos inventarlas. Sin comunicación, no existiría comunidad, ni lazos ni tramas sociales.
Al mismo tiempo, podemos volver a hacernos preguntas fundamentales sobre la naturaleza de lo social, y afrontar  las dudas y las críticas que han surgido sobre la “naturaleza” ontológica  y específica  del mundo social, por un lado separado de la naturaleza, y por el otro -siguiendo a los clásicos- evaluando la validez de la separación de “lo social” de lo psicológico (o sea la objetivación y problematización separada de los procesos sociales con relación a la subjetividad, y para ciertos autores hasta una escisión con respecto a la  historia, como es el caso de ciertos sociólogos “sistemáticos” y los positivistas extremos).

Con respecto a las ciencias sociales, cabe repensar nuestras disciplinas como formaciones conceptuales que interpretan y reinterpretan interminablemente sus objetos de estudio, intentando poner en evidencia sus presupuestos ontológicos y epistemológicos, así como su construcción eminentemente discursiva. Las ciencias sociales siempre se dirige a un mismo objetivo: la producción de  inteligibilidad, de comprensión  y de comunicabilidad de un cierto orden de sentido  dentro de la realidad caótica del mundo de los hechos. En  esta incertidumbre, se busca  la elaboración de interpretaciones sobre  diferentes dominios de realidad que permitan construir un "orden", un universo de sentido dentro de un universo con sentido Para Habermas (1989) se trata de “desarrollar una determinada estrategia conceptual para las ciencias sociales y hacer plausible su fecundidad”. Y “la primera decisión en punto a estrategia conceptual que es de fundamental importancia para un programa de teoría sociológica, consiste en admitir o rechazar el sentido como concepto fundamental”. Desde la semiología, el italiano Paolo Fabbri afirma que “Nuestro problema es uno: el sentido es construido, no es una evidencia del mundo... .La significación está, es como la vida, difusa: nosotros hablamos, hacemos sentido en mil modos. Pero después, cuando debemos comprender como hacemos sentido, es necesario que construyamos  un mínimo de organización conceptual. Esta organización conceptual, encontrando la nebulosa del sentido, de la significación... produce el significado. Por eso, nuestro problema es cómo se construyen los significados. Los sociólogos a veces no se interesan por cómo se construyen los significados, sino que lo toman por evidencia empírica”.
           
 Hace años ya que se ha instalado la duda sobre las esperanzas puestas por algunas generaciones de investigadores sociales en la epistemología positivista que había producido los enormes avances en el conocimiento y el control de los procesos físicos. En el dominio de lo humano, producir “información objetiva” ha significado ni más ni menos que producir “representaciones”, datos, descripciones siempre sujetas a interpretaciones diferentes. La información no construye sentido -ni aún significados-, produce una materia prima, signos, textos. Solo la interpretación  procesa la información con el fin de construir posibles significaciones, valores y sentidos. En otras palabras, las ciencias sociales cumplen la función de “metalenguajes” que tienen como objetivo explorar la complejidad “holística” (no disociable en partes) de los procesos de construcción de la vida social de los hombres en tanto prácticas, acciones, representaciones y expresiones de sentido.

  Si consideramos a la sociedad a partir de un paradigma de construcción y reproducción permanente, podemos hablar de un paradigma generativo. Volviendo a citar a Habermas: “Un programa teórico de este tipo (generativo) tiene que responder a tres preguntas. Suponiendo que la sociedad se entiende como un proceso generativo de una realidad estructurada en términos de sentido: a) ¿Quién es el sujeto de ese proceso de generación, o es que no se da ningún sujeto? B) Cómo hay que pensar la manera de ese proceso de generación: como actividad cognoscitiva (Kant, Hegel), como manifestación lingüística (Humboldt), como trabajo (Marx), como creación artística (Schelling, Nietzsche), como pulsión (Freud)? Y finalmente c) los sistemas de reglas subyacentes, conforme a los que se construye la realidad social, ¿son invariables para todos los sistemas sociales o se da también una evolución histórica de estos sistemas abstractos de reglas y quizá también una lógica interna de esa evolución, que por su parte sería susceptible de reconstruirse?”.